Aquest web utilitza cookies per millorar l'experiència de navegació. Pots acceptar-les i continuar navegant o revisar les preferències de privacitat en qualsevol moment.
POSAR-SE AL DIA
E
Hi ha figures i/o rols en el món de l'Escola que sense exercir la docència hi juguen un paper. En el meu cas, en tant psicòleg, el penso com agent de salut Educativa.
Repensar la seva tasca no sempre és fàcil. A voltes, el ritme de treball o la sol.litud especifica derivada de la seva funció, fa molt saludable tots els espais d' intercanvi, reflexió i formació amb d'altres professionals adscrits en altres Centes en una tasca similar.. Talment com qui es retroba en una Claustre de Professors, en aquest cas de Psicòlegs/ Orientadors.
Mario Izcovich a través del COPC ens ofereixen aquesta possibilitat.

Formació recomanable: El nen i l' adolescent amb dificultats a l'Escola
JOAQUIM TRENCHS * psicologia i psicoanàlisi
I
XI CONGRESO de la FUNDACIÓN EUROPEA PARA EL PSICOANÁLISIS

BARCELONA - 24, 25 y 26 de Marzo de 2017

EL SUJETO QUE SUFRE

Desafíos actuales para la clínica psicoanalítica y la clínica psiquiátrica


La Fundación fue creada para intentar responder a los problemas cruciales que enfrenta el psicoanálisis en nuestros días, tanto desde un punto de vista ético como político, y activar las posibles actuaciones de los psicoanalistas de un modo transversal, más allá de la pertenencia institucional o no, de cada cual.

En francés, "le sujet en souffrance" quiere decir a la vez, el sujeto que sufre y el sujeto a la espera. Sufre justamente porque aún no ha podido realizarse efectivamente, a causa de un goce que lo retiene estancado. No obstante, insiste repetitivamente mediante su síntoma, para que alguien lo escuche verdaderamente.

La biomedicalización de la atención psiquiátrica, es decir, los manuales clasificatorios que multiplican los diagnósticos, sin remitirlos a la estructura que determina los síntomas bajo el presupuesto de que los "trastornos" se deberían a problemas de la bioquímica cerebral, y por ende, políticas sanitarias que promueven el uso masivo de los psicofármacos a pesar de las investigaciones que ponen en entredicho su eficacia, tienden a forcluir la dimensión singular de cada sujeto, y por ende a impedir la escucha.


De esta forma, los psiquiatras, se ven en la posición de contener o controlar el malestar, sin poder atender aquello que está más allá de la demanda del sujeto, y sin el placer que experimentaban antaño los psiquiatras clásicos por la investigación científica que desarrollaban. De allí el malestar de los más lúcidos.

Los psicólogos que aplican las terapias cognitivo-conductuales también están cuestionando el uso masivo de psicofármacos, pero en la aplicación de su técnica se dirigen al sujeto psicológico, consciente, con el objetivo de readaptar su comportamiento, a pesar de que las neurociencias han establecido con claridad que la mayor parte de nuestra actividad psíquica es inconsciente.

No obstante, hay una diferencia fundamental entre el inconsciente cognitivo y lo inconsciente psicoanalítico. El inconsciente cognitivo, coincide a grandes rasgos con lo que Freud describía como preconsciente: aquello que podía ser consciente con un cierto esfuerzo de atención.

En cambio, lo inconsciente para el psicoanálisis es aquello reprimido, renegado o rechazado por el sujeto, justamente porque es inaceptable para su consciencia. El síntoma en este sentido, expresa la división misma del sujeto, que es el resultado de su incorporación al lenguaje. Incorporación traumática puesto que implica la pérdida de nuestro ser como vivientes, introduciendo en el ser hablante una carencia constituyente, de la que nada quiere saber.

El lenguaje nos humaniza, pero al mismo tiempo nos aliena a los significantes del Otro (la madre, el padre, la familia, etc.). Hay un saber que el sujeto no sabe, que le es ajeno, inconsciente, y que, no obstante, determina su deseo y sus modalidades de goce, afectando su propio cuerpo.

De allí que lo traumático rechazado, renegado o reprimido retorne en sus síntomas, esperando una escucha que haga posible que la verdad de la carencia sea reconocida -aunque sea en un medio-decir- y que el duelo pueda llevarse a cabo.

Esto requiere una orientación de la cura a la que el psicoanálisis puede aportar, porque implica que aquel que la dirige, se ubique paradojalmente, en el lugar de aquello que causa el deseo, en el lugar de la carencia, para que el sujeto sea el agente de su elaboración, y no el paciente de una terapia, ya sea aquella que cercena su palabra con el medicamento, o la que busca dirigir su conciencia y su acción.
El desafío para nuestras disciplinas, es ético y político a la vez. El sujeto que acude a nosotros con su síntoma, su sufrimiento y su dolor, requiere tiempo para efectuar el duelo no sólo de aquello que ha desencadenado en lo actual su malestar, sino de lo que el conflicto o la pérdida en el presente, evoca de su traumatismo constituyente.

El tiempo, debido al discurso capitalista en el que nos movemos, es aquello que está siendo forcluido en la atención psiquiátrica y psicológica, en función de una supuesta eficacia. Y con ello, el sujeto, olvidando que, como decía Lacan, es el tiempo.
C
"No es tracta d'etiquetar, sinó de donar resposta a tots els alumnes"

La recerca de la igualtat i la individualització de l'ensenyament, comporta la necessitat que l'escola reconegui les diferències individuals de l'alumnat i, en funció de la seva diversitat, planifiqui la seva resposta educativa d'acord amb les característiques, possibilitats i capacitats de cada un dels estudiants.

Una escola de qualitat és aquella capaç d'atendre la diversitat, aquella capaç d'oferir a cada alumne el currículum que necessita pel seu progrés. En definitiva, es tracta d'una escola inclusiva que atén a la diversitat treballant en funció de les seves necessitats i possibilitats, és a dir, una escola que atén tot tipus d'alumnat i on els estudiants amb altes capacitats intel·lectuals representen una variant més.

Més informació
J
La Sección Colegial de Psiquiatras del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) ante la polémica suscitada en el ámbito de la salud mental y raíz un documento del Síndic de Greuges en el que s'esperona los colegios profesionales a aixemplar el debate en torno la atención al TDAH, ha creído conveniente hacer una Jornada específica dedicada a esta temática.

Considera que tanto en este trastorno como en otras alteraciones de la salud, puede haber una tendencia favorecida por la creciente especialización y por otros factores, a hacer una atención fragmentaria de la persona y que hay un debate profesional centrado en la práctica asistencial.

Fecha y hora: 1 diciembre 2016 a las 9.00 horas
Lugar Sala de actos del CoMB Passeig de la Bonanova, 47 Barcelona
Organizador Sección Colegial de Médicos Psiquiatras
+ Info: http://www.comb.cat/cast/actualitat/agenda/events_fitxa.aspx?Id=aMGnpY75aoAUTEM7YNrj7g%3d%3d

Programa:

9.00h. Acto Inaugural
Jaume Padrós. Presidente del COMB.
Pilar Magrinyà. Directora general de planificación en Salud.
Rafael Ribó. Síndic de Greuges de Cataluña.
Lluís Albaigès. Presidente de la Sección colegial de psiquiatras del COMB.

9.30h. Presentación del Protocolo de atención al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del PDSMyA
Montserrat Pàmies. Presidenta de la Sociedad Catalana de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Coordinadora del Comité redactor del documento.

10.00h Break

10.30h. Mesa redonda 1: La práctica asistencial con niños con TDAH

Maite Miró (perspectiva psicoanalítica y relacional).
Joana Alegret (perspectiva familiar y sistémica).
Montserrat Dolz (perspectiva médica e integradora).
Rosa Nicolau (perspectiva cognitivo-conductual)
Mireia Planas (responsable de un equipo de asesoramiento pedagógico)
Moderador de la mesa: David Clusa (miembro de la Junta de la sección colegial y de la FCCSM).

11.30h. Mesa redonda 2. Perspectivas complementarias a la práctica clínica
Joan Ramon Laporte. Catedrático de Terapéutica y Farmacología Clínica, UAB.
José Ramon Ubieto. Psicoanalista, escritor.
Concha Fernández Martorell. Directora Instituto Menández Pelayo.
Coral Regi Rodríguez. Directora Escuela Virolai


13.00h. Debate abierto entre los ponentes y los asistentes
Moderador: Luis Albaigès y Francesc Vila
Se habilitará una fila 0 para profesionales y asociaciones implicadas en la asistencia.

14h. Clausura
x
Actualiza ya tu navegador

O instala un navegador alternativo:

¿Por qué debo actualizar?

Las tecnologías usadas en las nuevas páginas web, poco a poco están dejando de brindar soporte a navegadores antiguos. La visualización de estos sitios con navegadores desactualizados no será óptima.

Un navegador actualizado se encuentra menos vulnerable en aspectos de seguridad frente a los ataques de phishing y publicidad no deseada.