Aquest web utilitza cookies per millorar l'experiència de navegació. Pots acceptar-les i continuar navegant o revisar les preferències de privacitat en qualsevol moment.
DIAGNÒSTIC
P
Internet, antidepressius, mòbil, sexe virtual, trastorns alimentaris ...
...noves addiccions i patologies diverses caracteritzen la Societat del Benestar .

Aquestes són algunes de les noves realitats que configuren progressivament la clínica avui i que no es poden substreure dels trets que marquen la nostra societat:

1. La fragilitat dels lligams socials, és a dir, la inconsistència de l'altre. En aquest sentit recordar que som ésser socials i que els lligams afectius que s'estableixen ja des de les primeres edats, actuen com a contenidors d'aquest ésser pulsional que tots portem dins i que toca l'àmbit més corporal.

2. El fet que la felicitat avui és un imperatiu. Un ideal al que ens demanen subtilment respondre, gairebé sense limitadors. La caiguda de les ideologies i/o figures d'autoritat com a referents o ordenadors socials, per un costat, juntament al pes de la ciència, la tècnica i el sistema econòmic capitalista com a discurs totalitzador i capaç dels impossibles per l'altre, configuren un nou llenguatge i uns nous valors culturals.

Les noves presentacions simptomàtiques de les persones ens parlen de malestars. Ens conviden a reflexionar sobre la seva significació en l'economia libidinal inconscient dels subjectes.

En l'àmbit de la Salut, i a remolc d'aquest discurs globalitzador dos perills com a resposta davant la patologia:

* La resposta estrictament classificadora o diagnosticadora que si bé dona "identitat" al subjecte que ho pateix, no cal confondre amb la certesa d'allò que amaga.

* La resposta centrada en una medicalització exclusiva, i que només considera l'etiologia estrictament orgànica dels malestars, sense considerar la responsabilitat subjectiva inconscient, i per tant, no donant entrada a la paraula.

Joaquim Trenchs
Escrit a la Revista Valors
JOAQUIM TRENCHS * psicologia i psicoanàlisi
X
Prolegómeno 3: XIV Jornada de las FCCL - "Diagnóstico y tratamiento de las neurosis, sin excluir al sujeto"
PROLEGÓMENO 3

La palabra diagnosis, que ya aparece en los tratados de Hipócrates, no tenía en aquellos tiempos el sentido puramente médico de hoy día. Entonces, para el sabio griego, diagnosis portaba un sentido similar al de conocer, pero conocer de un modo peculiar: discernir, diferenciar, distinguir.
No fue hasta el Renacimiento que el vocablo adquirió el significado que ahora se le da, y que implica la emisión de un juicio acerca de lo que, respecto de una enfermedad, se reconoce en sus síntomas.

Podría decirse que el diagnóstico, al menos en el terreno médico, y por extensión psiquiátrico y psicológico, posee un carácter científico que no tenía en los tiempos hipocráticos. Diagnosticar sería pues, un proceso con varias fases: Reconocimiento de síntomas, de señales, del trastorno. Comparación con los criterios nosológicos pertinentes, normalmente basados en muestreos estadísticos. Toma de decisión respecto al nombre que cabe atribuir al trastorno en función de los parámetros anteriores.

Todo muy higiénico, muy depurado. Muy desprovisto de variables incognoscibles o inefables que puedan alterar la prístina presentación de los datos. Como proceso científico, o al menos con pretensiones de serlo, el diagnóstico de hoy siempre deja de lado algo. Y no hace falta decir qué, puesto que el título de esta Jornada de los Colegios Clínicos ya nos lo señala.

Para Hipócrates, padre de la Medicina, diagnosis implicaba la diferencia. Justo lo que caracteriza a un sujeto, pues desde Lacan sabemos que el sujeto es pura diferencia. ¿Quiere esto decir que en la Antigüedad se tenía en cuenta al sujeto, no se le excluía? Sí. Quiero decir eso.

A lo largo del tiempo, en el avance pasmoso de la ciencia médica y demás disciplinas mejor o peor asociadas, no cabe duda de que se ha llegado lejos. Hoy podemos conocer como jamás antes qué pasa dentro del organismo, en sus niveles incluso subatómicos. Pero ahí, en lo infinitamente pequeño no está el sujeto. El organismo, gracias al lenguaje, deviene cuerpo que representa al sujeto en el mundo de los cuerpos. Es un cuerpo pensado y por eso el sujeto sigue siendo el efecto de una diferencia, de un corte. Lo cual también diferencia al Psicoanálisis de la Medicina, la Psiquiatría y la Psicología. Porque es en la diferencia, radical incluso, donde suele sostenerse un análisis: la diferencia que implica el significante. Para las ciencias, esas que hoy se dicen de la Salud, el diagnóstico uniforma, mimetiza, aglutina. Pues según el criterio nosológico, somos esto o aquello, blancos o negros, azules o rojos. ¿Cabe algún diagnóstico que no uniformice?

Es un axioma repetido entre nosotros: el Psicoanálisis se sitúa en la atención del caso por caso. Porque no excluye al sujeto. No puede, por otro lado, hacer tal. Pues si lo hiciera ya no sería Psicoanálisis. Sería análisis de otra cosa, pero no aquello que Freud inventó.
Sabino Cabeza. Col·legi de Clínica Psiconalítica de Valencia

Més informació
JOAQUIM TRENCHS * psicologia i psicoanàlisi
x
Actualiza ya tu navegador

O instala un navegador alternativo:

¿Por qué debo actualizar?

Las tecnologías usadas en las nuevas páginas web, poco a poco están dejando de brindar soporte a navegadores antiguos. La visualización de estos sitios con navegadores desactualizados no será óptima.

Un navegador actualizado se encuentra menos vulnerable en aspectos de seguridad frente a los ataques de phishing y publicidad no deseada.